DESINSECTACIÓN DESINFECCIÓN

Para una explicación más detallada, separaremos en dos secciones la desinsectación desinfección. Ya que son métodos distintos del control de plagas. Cuando el número de artrópodos pasa el umbral de tolerancia se necesitan técnicas especializadas para erradicar dicha plaga.

DESINSECTACIÓN

Se trata de la acción de prevenir, controlar y eliminar los artrópodos (insectos y arácnidos) mediante un conjunto de métodos y técnicas. Hay tres tipos distintos de métodos o técnicas para desinsectación: Físicos/mecánicos, Químicos y biológicos. Se puedan utilizar por separado o conjuntamente dependiendo del tipo de plaga.

MÉTODOS MECÁNICOS/FÍSICOS

Este método es apropiado para controlar poblaciones reducidas de insectos. No son eficaces para combatir grandes plagas. Los métodos mecánicos más comunes para la desinsectación física son: aspiradores, luz ultravioleta y la exposición al frío o calor extremos. También se utilizan métodos mecánicos preventivos. Como la colocación de rejillas, mosquiteras, etc.

MÉTODOS BIOLÓGICOS

Esta técnica se basa en la introducción de otro tipo de especie distinta para controlar o erradicar la plaga. Como insectos depredadores, pájaros o peces larvívoros cuando los insectos utilizan el medio acuático. También con microorganismos, el más empleado es bacillus thuringiensis.

Otro método biológico es la introducción de machos estériles que impiden la propagación para así controlar la plaga.

MÉTODOS QUÍMICOS

La manera de proceder a la desinsectación mediante métodos químicos sería con insecticidas. Los insecticidas se pueden clasificar según su  forma de actuar: De contacto, estomacales y asfixiantes.

  • Métodos asfixiantes: Se le priva del aire necesario para respirar provocando la muerte por asfixia. Los aceites minerales y el petróleo son los más comunes y utilizados. Es muy importante su acción coadyuvante con otros insecticidas.
  • Insecticidas de contacto: Este tipo de insecticida penetran a través de la epicutícula basándose en la solubilidad en los lipoides de esta. Son los que en su mayor parte se utilizan en tratamientos programados. Se caracterizan por su gran estabilidad fisicoquímica ante alteraciones atmosféricas. Gracias a esto su acción perdura durante meses. muy tóxicos para los insectos, suelen ser insolubles en el agua, pero sí son solubles en grasas.
  • Insecticidas estomacales: No son muy utilizados, siendo el sulfato de cobre y las formalinas los más empleados. Actúan mediante la ingestión. En la actualidad son cada vez más comunes gracias a los nuevos formulados. Se presentan en formatos en forma de gel y permiten una aplicación más limpia que los anteriores y formatos. Además de no presentar riesgos para la salud.

DESINFECCIÓN

Es el proceso físico o químico por el cual se inactiva o mata a los agentes patógenos. Ya sean virus, bacterias o protozoos. Este proceso de desinfección impide el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa.

Es importante realizar una desinfección después de la limpieza. De este modo podemos controlar y erradicar cualquier tipo de amenaza de agentes patógenos.

Ya sean plantas, animales, personas o seres inertes, todos deben estar previamente desinfectados para una seguridad total. La desinfección se realizará con desinfectantes especializados. Se puede realizar una desinfección utilizando desinfectantes específicos para bacterias, virus o microorganismos.

TIPOS DE DESINFECTANTES

Es muy importante saber que tipo de desinfectante pretendemos usar. Para ello la mejor opción es consultar o contratar una empresa de desinfección especializada. el desinfectante a utilizar debe cumplir con la normativa vigente precisar el registro (HA) necesario para poderlo aplicar en cualquier industria alimenticia. Existen muchos tipos de desinfectantes a continuación enumeraremos los más utilizados para la desinfección.

  • Alcoholes: Se dividen en dos tipos; etílico e isopropílico, son solubles en agua. son tuberculicidas, fungicidas, virucidas y rápidamente bactericidas para toda forma vegetativa de bacterias.
  • Cloro y compuestos clorados: De efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos, de fácil acceso económico, con la presencia de residuos orgánicos se muestran inactivas.
  • Formaldehído: De un olor penetrante. Es un compuesto químico altamente inflamable y muy volátil. Es un gas incoloro.
  • Glutaraldehído:  Es un compuesto no corrosivo. Duradero hasta 14 días. La actividad antimicrobiana también depende de condiciones como la concentración, dilución y la temperatura (es mayor al aumentar la temperatura).
  • Peróxido: Se inactiva cuando es expuesto a la matéria orgánica, la luz y el contacto con el aire, la oxidación producida daña o lesiona la piel no intacta. debe de estar en una concentración mayor al 6% para que se considere desinfectante de alto nivel.
  • Yodóforos: Su función es disminuida por la presencia de sangre y material orgánico. A mayor dilución mejor actividad bactericida.
  • Orto-ftalaldehído (OPA): Esta desinfección se obtiene a los doce minutos, tiene una larga vida útil de dos semanas. aprobado por APIC y por FDA. De propiedades no tóxicas.
  • Ácido peracético: Se descompone en agua oxigenada y ácido acético. No deja residuos tóxicos. Sigue permaneciendo efectivo aun en materia orgánica y es esporicida a bajas temperaturas.
  • Compuestos fenólicos: Se comportan como bacterioestáticos y bactericidas según la concentración y el pH, según su actividad.
  • Compuestos de amonio cuaternario: cloruro de benzalconio; Son los productos más comunes de elección para limpieza de pisos. Son Soluciones germicidas para limpieza.

Scroll al inicio